https://drive.google.com/file/d/1yMI2N7bMklItn6ngAiopfXNvailtykWg/view?usp=sharing
DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE LA SECCIÓN 2019
PROGRAMA DE ACTIVIDAD LÚDICO CULTURAL
·
53
actividades del desarrollo de lo que va corrido del año con 6.934 personas
asistentes (6.919 usos reportados en SIBU).
· 101 talleres durante todo el año con 2.673 usos en SIBU
ü 50 talleres el primer
semestre
con 1.180 usos en SIBU, con 948 usuarios en SIBU (888 estudiantes usuarios - dato que se
tiene en cuenta para la medición de los indicadores y está en el SIBU)
ü 51 talleres el segundo semestre con 1.493 usos en SIBU, con 1.159 usuarios en SIBU (1.090 estudiantes usuarios dato que se tiene en cuenta para la medición de los indicadores y está en el SIBU)
De 34 actividades realizadas 10
se realizan con recursos 100% de la Sección de Cultura y 24 con gestiones realizadas con otras instituciones y Comfama, lo
que evidencia lo importante de estas alianzas para la Sección.
En años de reducciones presupuestales como este, si no se contara con estas ayudas, sería imposible generar una programación cultural.
ACTIVIDADES CULTURALES PROGRAMA DE ACTIVIDAD LÚDICO
CULTURAL
SEGUNDO SEMESTRE 2019: SEPTIEMBRE – HASTA 18 DE DICIEMBRE
De los 19 eventos que se pudieron realizar en este programa, 4 se pudieron hacer con recursos de la Sección de cultura, las otras 15 actividades se hicieron con el apoyo de Comfama.
Se destaca que la programación
Cultural del año por los recortes presupuestales realizados a Bienestar se pudo
realizar gracias al convenio existente con la caja de compensación Comfama, a los Grupos Artísticos Institucionales de Bienestar Universitario, a los
grupos culturales de otras Instituciones
de Educación Superior y a la alianza existente para intercambio de grupos,
y este año además, con la alianza con el Teatro Colonial de Robledo.
Cancelación de actividades
Debido al paro de estudiantes y la situación política del país entre los meses de octubre y diciembre se dejaron de realizar 20 actividades que hacen parte del programa de Actividad Lúdico Cultural.
Dentro de las actividades del programa de Actividad Lúdico Cultural por los problemas asociados al paro de estudiantes y la situación política del País, se dejaron de realizar el 27% de las actividades programadas para el año
PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN Y PROMOCIÓN CULTURAL
·
*16 Grupos Artísticos
Institucionales U.N. con 247 personas integrantes (Según SIBU)
·
81
presentaciones de Grupos Artísticos Instituciones U.N. que impactaron a 35.425 personas aproximadamente
Actualmente los Grupos Artísticos Institucionales están conformados por 247 personas que hacen parte de la Comunidad Universitaria
Presentaciones de los Grupos Culturales Institucionales U.N.
Durante el 2019-01 y 2019-02 (Septiembre- Diciembre) los Grupos Artísticos Institucionales realizaron 81 presentaciones artísticas en las que se impactó a 35.425 personas aproximadamente.
PROGRAMA DE EXPRESIÓN DE TALENTOS
8 Actividades
* 7.115 (2.737 según SIBU)
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA INTERCULTURALIDA
6 proyecciones de Cine de Inclusión.
1 convocatoria de Intercultura U.N. (cuarta convocatoria) en la que se apoyaron el primer semestre 7 actividades, 5 de ellas con las que se realizó la VII Feria de la Diversidad.
En el segundo semestre se tenía pensado realizar 4 de las actividades propuestas, solo se pudieron realizar 3 y de manera parcial debido a las actividades del Paro. La cuarta actividad se tuvo que aplazar por las mismas dificultades para el 2020
En total se realizaron 17 actividades dentro de este programa
*800 participantes (667 según el SIBU).
A DESTACAR DE LA GESTIÓN 2019
Actividad Lúdico Cultural
· Pese a las carencias de espacios dentro de la Sede para la realización de actividades culturales, El Edificio el Ágora sigue siendo un referente de Cultura, y sigue convirtiéndose en uno de los mejores escenarios para las representaciones artísticas y culturales en la Sede en épocas de buen clima. En épocas de lluvia se hace complejo la realización de actividades allí.
· Las antiguas oficinas de El Ágora este año con el desmonte de toda la panelería y la generación de nuevos espacios, han servido como un salón cultural alterno a la Sección. Si bien sabemos que este espacio es temporal, ha servido para mejorar en ocasiones las condiciones de otros espacios, y para la realización de actividades y ensayos extras. Lo que evidencia aún más la carencia de espacios para los asuntos artísticos y culturales de la Sede.
· Seguimos destacando la alianza con Comfama para la realización de las actividades. Este año por las reducciones presupuestales de Bienestar Universitario se pudieron realizar actividades de este programa gracias al convenio de Comfama.
· Los cursos de COMFAMA como parte de los talleres libres que siguen siendo muy bien acogidos por la Comunidad Universitaria U.N. En el segundo semestre hubo un aumento del 20% en las inscripciones.
· El Cuentacho que se realiza normalmente los viernes cada quince días sigue teniendo tenido una gran acogida entre la comunidad universitaria. En este espacio en el que se proyecta el trabajo de los estudiantes de Cuentería U.N. y cuenteros destacados de la ciudad, con ocasionales invitados nacionales e internacionales, este año hemos contado con la presencia de cuenteros de Bogotá, España, Costa Rica, Argentina, México. Se está trabajando en la propuesta de celebración de sus 10 años para el 2020.
· La actividad de Día del Personal al Servicio de la U. Premios UNAL fue muy valorada por la comunidad de administrativos de la Universidad. Resaltan este evento como muy positivo y uno de los mejores pensados para esta parte de la comunidad Universitaria.http://bienestaruniversitario.medellin.unal.edu.co/cultura/actividades-y-cursos/noticias/293
· La propuesta de los Picnic Almuerzo en el Campus Robledo y la realización de los Ciclos de Cine han tenido una buena acogida y poco a poco van dando una dinámica diferente a este campus.
· La Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, junto a la Universidad de Antioquia realizamos el Encuentro Nacional de Narración Oral Universitaria que se realizó los días 11 al 16 de agosto en la ciudad de Medellín. Este evento contó con la participación de Universidades del país, con un total de 9 participantes. http://bienestaruniversitario.medellin.unal.edu.co/cultura/287
· La Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, junto a la Institución Universitaria Pascual Bravo realizamos el Tercer Encuentro Universitario de Baile Salsa y Bachata de Ascún el día 24 de octubre. Salsa U.N. ocupó el tercer puesto en las categorías de Salsa Grupo y Bachata Grupo. La experiencia como organizadores fue muy positiva.
·
El
Ciclo de “Da Vinci Debería Estar Vivo” como parte de las actividades de
conmemoración de los 500 años de la muerte de Da Vinci. Este Ciclo especial
incluyó 3 conferencias en las que se
abordó a Da Vinci en sus diferentes ámbitos: la Ciencia, la Ingeniería y el contexto
del renacimiento. Además, se realizaron 2
conversatorios en los que se respondió a la pregunta relacionada con el
ciclo ¿Por qué Da Vinci debería estar vivo? y
Da Vinci el humano. Al cierre de cada una de estas actividades se
realizaron intervenciones musicales con los grupos culturales Rock Coral U.N.,
Coro U.N. y Ensamble U.N. con música del renacimiento. Además, de estas
actividades se realizó un concurso de fotografía, la proyección de un
documental, una exposición de libros en la Biblioteca, y el taller de cometas y la Jornada del cuentos en la
Escuela UNAL. Pese al paro de los estudiantes y al difícil contexto político
del país las actividades se desarrollaron, pero con una baja asistencia de
público.
·
La
Participación de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín junto a la
Mesa de Cultura de Instituciones de Educación Superior participó como
organizador del I Congreso Nacional de Instituciones de Educación Superior:
Formación Cultural, Universitaria y Ciudadana entre los días 25, 26 y 27 de
septiembre. En este congreso al que asistieron un promedio de 80 personas,
tuvimos la posibilidad de participar en discusiones y escenarios de diálogo
sobre el papel de la Cultura en la Educación Superior, además de presentar una
ponencia sobre la experiencia para la formación integral de los Grupos
Artísticos Institucionales de la UNAL.
· También destacamos la participación de la Sección de Cultura en la conformación de la Red y las Políticas Culturales que hace parte del Plan Estratégico de la Sede Medellín. En esta Red en la que participamos junto a el Programa de Egresados, Unimedios, la División de Bibliotecas, el Centro de Publicaciones y la Secretaría de Sede, está en la fase diagnóstica. Adicional a esto, estamos haciendo parte de la creación de un Micrositio de cultura en el que trataremos de compilar toda la información frente al tema cultural y artístico de la sede.
En el caso de los talleres culturales
· La dificultad con el salón cultural del Polideportivo ha impedido que las clases, sobretodo de los grupos musicales se desarrollen con efectividad. Las malas condiciones del espacio han ocasionado accidentes e incomodidad entre los asistentes.
·
En cuanto a los
talleres de Salsa por tratar de dar una amplia cobertura y aprovechando el
espacio del escenario del Polideportivo, los grupos se hacen muy grandes y a
veces se dificulta atender a todos los estudiantes, por lo cual el proceso se
hace lento. Además, el Polideportivo no
cuenta con una acústica muy adecuada y los balones de los equipos de los
entrenamientos afectan la concentración de los integrantes. En ocasiones los
grupos son tan numerosos que el espacio se hace insuficiente. Esto evidencia
aún más la necesidad de espacios adecuados para las actividades culturales y
artísticas de la Sede.
· Hubo dificultades en los periodos de inscripción en SIBU, debido a lo corto de los tiempos para el cierre y la apertura de los semestres. Esto hizo que se congestionara la atención al público y que existiera mucha inconformidad por parte de los usuarios.
Instrucción y Promoción Cultural
· El fortalecimiento y crecimiento que sigue en ascenso de los 16 Grupos Culturales U.N., y el gran reconocimiento que siguen teniendo por parte de la comunidad U.N. siguen siendo solicitados por las dependencias de la Universidad como primera opción para presentaciones, y realización de eventos.
· La participación del grupo de Hip Hop U.N. en el Campeonato Masters Súper Dance 2019 y en el Latín Dance Fusión Festival 2019, donde ocuparon el primer lugar.
·
La
participación de dos integrantes de Cuentería U.N. en el Encuentro de Nacional
de Narración Oral de ASCUN, que se realizó entre la Universidad Nacional de
Colombia y la Universidad de Antioquia. En este Encuentro el estudiante David
Zuluaga del grupo de Cuentearía U.N. ocupó el segundo lugar.
·
La
participación del grupo de Danza U.N. en las Fiestas del Retorno en el Líbano, Tolima.
·
En
la mayoría de grupos lo atípico del semestre no ha permitido generar una
conexión y una permanencia de estabilidad. Lo que se ha configurado en una
constante fluctuación de sus integrantes y al incumplimiento de la asistencia a
los ensayos, esto debido a la carga académica y a los periodos “anormales”
de vacaciones
·
El GAI Salsa U.N.
evidencia el logro del fortalecimiento de los procesos coreográficos y la
capacitación de los integrantes de grupo en técnicas básicas de presentación
personal, presentación escénica y apropiación de espacios para la preparación
de bailarines para la escena, lo que los ha hecho más profesionales.
·
Los grupos de
Danza U.N. Y Salsa U.N. han logrado la organización del grupo en la
conformación de comités para el mejor funcionamiento y también establecieron un
ahorro voluntario para realizar capacitaciones de manera externa.
·
En el caso de los
grupos de danza se destaca su excelente participación durante las actividades
de la Semana de la Danza, en especial en la clausura en la que todos los grupos
hicieron montajes especiales para esta presentación. http://bienestaruniversitario.medellin.unal.edu.co/cultura/281
·
El grupo de Hi Hop
solicita se pueda tener un acompañamiento por parte de la nutricionista y del
deportólogo de la sede, para ayudar con su asesoría a mejorar procesos desde la
integralidad del ser.
·
El grupo de Hip
Hop U.N. plantea la estrategia de que cada uno de los integrantes del grupo
apadrine uno de los integrantes nuevos, para favorecer su adaptación y fortalecer
su proceso.
· La mayoría de los Grupos Artísticos Institucionales resaltan que los grupos son espacios de formación que se convierten en un encuentro de culturas y tradiciones, ya que sus participantes provienen de diferentes regiones del país y esto enriquece la pluralidad y el diálogo de saberes entre sus participantes, fomentando el respeto y valoración del otro.
·
Dado que la oferta
de grupos culturales ha aumentado se ve la necesidad de buscar nuevos espacios
para la práctica individual y grupal de los diferentes frentes artísticos, el
Galpón se ve saturado y es necesario trabajar fuera del lugar para no
interrumpir clases de otros grupos y mejorar el nivel de los alumnos
participantes
·
Los directores de
los Grupos Artísticos Institucionales manifiestan que, a través de la
participación en estos, sus integrantes viven transformaciones positivas tanto
en su personalidad como en su quehacer. La disciplina de trabajo, la mayor
seguridad y fortalecimiento de su autoestima, etc., son aspectos que
dimensionan las capacidades cognitivas y de desempeño académico en los alumnos
·
El grupo de
Cuentería U.N. este semestre tuvo una renovación completa de los estudiantes
del Grupo Proyección, pues la mayoría, se graduaron el año pasado o han
comenzado sus prácticas laborales. Los
estudiantes que integran el nuevo grupo de Cuentería U.N. demuestran compromiso
y deseo de participar en las actividades. Las alternativas que los docentes han
implementado han sido la de motivar y convocar a nuevos estudiantes para dar
continuidad al grupo de proyección, lo cual se ha logrado satisfactoriamente
·
El grupo de Música
Andina U.N. inició el montaje de un repertorio orgánico enmarcado en un
contexto ecológico, estableciendo un contacto entre las raíces de la música
andina que suele tener un vínculo con la ancestralidad y el cuidado de la
tierra. Este proyecto además de crear una consciencia con el tema ecológico
busca aportar al rescate de los ritmos del sur de Colombia
·
En el caso de la Banda Sinfónica U.N. ha sido
un éxito incorporar en el proceso a estudiantes que no tenían conocimiento de
la teoría de la música y menos de instrumentos musicales, al finalizar el
contrato se puede decir que contamos con una agrupación bien organizada y con
49 estudiantes con intenciones de hacer música, ya no solo esperamos que
lleguen músicos formados, sino que la Universidad les brinda la posibilidad de
aprender desde cero. De 80 estudiantes en el proceso de iniciación
instrumental, actualmente contamos con 49, esto muestra lo exitoso que ha sido
el proceso y se espera abrir nuevas convocatorias para el próximo semestre.
·
·
El Grupo de Al Calor del
Tambó U.N. se encuentra en un proceso de transición donde actualmente no
contamos con un grupo conformado, el grupo con el que se venía trabajando se
desintegró el semestre pasado, es por ello que se hacen audiciones para la conformación
de un grupo de gaitas, donde los estudiantes hacen un proceso de aprendizaje de
algunos ritmos básicos como cumbia, merengue, porro etc.
Programa
de Expresión de Talentos
· Concurso de Cuento Corto en la Web UN, en su séptima versión, que tuvo una importante acogida nuevamente por parte de la comunidad universitaria y que se empieza a consolidar dentro del programa de talentos. Además, la realización este año como novedad del taller de escritura creativa, fue muy bien valorado por la comunidad universitaria.
· La excelente acogida por parte de la comunidad universitaria del Picnic Concierto U.N. que cada vez más se consolida como uno de los eventos más representativos de la U.N. se está trabajando en la propuesta de celebración de sus 10 años para el 2020.
· Las exposiciones en el ágora se siguen consolidando como un espacio de gestión del talento universitario. Si bien no es un espacio tan formal como existen otros dentro de la universidad, es muy valorado por la comunidad U.N.
Programa
de Interculturalidad
·
Se destaca en este
programa la alianza con la Sección de Acompañamiento Integral para la
realización del Ciclo de Cine de Inclusión, los segundos jueves del mes con
excelentes resultados de asistencia y la alianza con la Sección de Gestión y
Fomento Socioeconómico, que les permitió a los estudiantes que tuvieran que
cumplir horas de corresponsabilidad, hacerlo con la asistencia al Ciclo.
·
La realización de
la cuarta versión de la Convocatoria Intercultura U.N. que tuvo como resultado
la presentación de 11 propuestas de interculturalidad de la comunidad
universitaria, mostrándonos nuevamente la apertura que tiene la Sede a este
tipo de iniciativas.
· La realización de la VII Feria de la Diversidad, en asocio con la Sección de Acompañamiento Integral, que permitió tener actividades que le mostraron a la comunidad universitaria lo diversa que es la sede y la posibilidad del aprendizaje con talleres interculturales y con actividades artísticas de los talentos U.N.
ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE ACCIÓN DE LA SEDE 2019-2021 Y OBRAS O ACTIVIDADES EN PROCESO
El cumplimiento de los
objetivos en el 2019 se dio de la siguiente manera:
4. PROYECTOS DE SOPORTE A LA GESTIÓN
4.4 Estrategias Culturales
Todas las estrategias
desarrolladas por Bienestar Universitario - Sección de Cultura descritas están
enfocadas desde sus 4 programas en el proyecto de soporte a la Gestión.
Adicional a esto Bienestar
Universitario - Sección Cultura, está trabajando en el desarrollo de un proyecto
que permita la conformación de una Red de Cultura, que en su nodo gestor está
conformado por Sección de Cultura, División de Bibliotecas, Unimedios, Programa
de Egresados, el Centro de Publicaciones, la Secretaría de Sede. Con este
equipo se viene realizando reuniones periódicas que están conduciendo al
desarrollo de los objetivos planteados:
·
Promover y difundir las
expresiones culturales representativas de los miembros de la comunidad
universitaria., en lo que la Sección de Cultura aporta a través del desarrollo
de los programas desarrollados.
• Generar encuentros con la experiencia de miembros sobresalientes
egresados y pensionado (profesores y funcionarios administrativos), para
compartir actividades de conocimiento, conversación, escrituras, lecturas,
audiciones musicales del mundo comentadas, tertulias literarias, pintura, entre
otros, que se está desarrollando en las reuniones de la Red de Cultura.
• Organizar encuentros con miembros de la comunidad universitaria sobre
costumbres globales alimenticias, deportivas, musicales, folclóricas, entre
otros, en lo que la Sección de Cultura aporta a través del desarrollo de los
programas
• Fortalecer alianzas con entes públicos y privados para el acceso a la oferta
cultural de la ciudad. (Banco de la República, Universidades públicas y
privadas, zoológico Santa fe, museos, bibliotecas, salas de concierto, teatros,
entre otros) que se está desarrollando en las reuniones de la Red de Cultura.
• Promover alianzas con asociaciones de empleados y docentes de la
Universidad, con el fin de financiar eventos culturales en la Sede. (Cooservunal,
APUN, FODUN, FODEPA, SINTRAUNAL, SINTRAUNICOL, ASPU), que se está desarrollando
en las reuniones de la Red de Cultura.
• Difundir el patrimonio documental, bibliográfico que se está desarrollando en las reuniones de la Red de Cultura.
CONCLUSIONES Y
OBSERVACIONES DE LA GESTIÓN REALIZADA
· El convenio con Comfama sigue siendo para Sección de Cultura un apoyo fundamental. Gracias al convenio se pueden tener 20 talleres libres durante el semestre en cultura en diferentes modalidades (baile, fotografía, artes plásticas) con muy buena respuesta por parte de la comunidad universitaria. También los segundos viernes del mes, la realización de los viernes de ciudad con el patrocinio de la Caja de Compensación que favorece el programa de Actividad Lúdico Cultural y que permite tener expresiones artísticas importantes.
· También destacamos la alianza con diferentes dependencias para la realización de actividades como el caso del Concurso de Cuento Corto en la Web que hemos realizado de manera conjunta con la Biblioteca, el Centro de Idiomas, y algunas facultades. Lo que nos ha permitido unir esfuerzos, presupuestos y desarrollar un muy buen evento de alta participación para la comunidad universitaria.
· La participación en la Mesa de Cultura de Instituciones de Educación Superior, que ha permitido unir lazos con otras instituciones lo que nos ha permitido trabajar de manera conjunta en la formulación de políticas culturales para la educación superior, pero también en el intercambio de grupos culturales entre todas las universidades para diferentes eventos.
· Este año una alianza nueva con El Teatro Colonial de Robledo, con quien pudimos hacer intercambios de actividades culturales.
· El Paro afectó el normal proceso de las actividades desde el mes de octubre hasta diciembre, teniéndose que cancelar eventos.
· Los talleres de la universidad y de Comfama se vieron afectados por el Paro.
· Los 16 Grupos Artísticos Institucionales siguieron realizando presentaciones y ensayando pese al paro, incluso la disminución de presentaciones de este año con relación anterior es bajo, teniendo en cuenta las condiciones del paro.
RECOMENDACIONES
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN EN EL 2020
· Por la gran acogida de los talleres libres, siguen haciendo falta espacios para poder ampliar aún más la oferta y poder tener más personas participando de ella.
·
Estímulos
insuficientes para talentos UN. siguen siendo pobres y no correspondientes a
las necesidades de la Sección de Cultura (como lo hemos manifestado varias
veces, es necesario cambiar la reglamentación y diseñar una normatividad que se
ajuste a lo cultural y no a lo deportivo)
· Las dificultades en época de lluvia para la realización de eventos en el edificio El Ágora.
· Los grupos de talleres de danza como el de Salsa y Hip Hop son los que más acogida tienen, y a veces no se cuenta con los espacios necesarios para poder atender la alta demanda. En esa medida, a veces los procesos se vuelven lentos por la cantidad de personas en los cursos, además porque el escenario del Polideportivo a veces tiene mucho ruido lo que dificulta el proceso de concentración.
· Dificultades con el Sistema SIBU en la generación de reportes inexactos y en las dificultades para inscripciones, que generaron retrasos y dificultades para los usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario